Facebook Twitter Instagram

Excavación en Laguardia

11 octubre, 2008

Al rehabilitar una vivienda han encontrado el «nivel original del cerro, el que se pisaba en los siglos II y III antes de Cristo», además de vasijas

11.10.08 –

getEstrellas() getVotos()

Hallan restos de cabañas celtibéricas en pleno centro de Laguardia

El silo medieval encontrado en la casa en obras. / JAIONE COCA

Las obras de una vivienda en la calle Rua Mayor de Peralta del casco histórico de Laguardia han sacado a la luz nuevos restos arqueológicos de los asentamientos de antiguas civilizaciones en la villa. «Se han encontrado elementos de dos épocas diferentes. Hemos llegado al nivel original propio del cerro de Laguardia, el que se pisaba en los siglos II y III antes de Cristo que estaba cortado por piezas de la Alta Edad Media», explica Javier Ajamil, responsable de la empresa Ondare Babesa S.L ubicada en la capital alavesa, encargada de la excavación arqueológica.

En concreto, durante los trabajos se encontraron fondos de cabaña y fragmentos de vasijas de cerámica pintadas a mano de la época celtibérica. Según detalló Javier Ajamil, parte de los restos de cabaña que se descubrieron pertenecerían también al periodo pre fundacional de la Alta Edad Media. «Hay piezas que son originales celtíberas y otras que hemos encontrado están alteradas. Las ollas las hemos recogido en fragmentos bastante grandes aunque no sabemos si encajaran bien todas las piezas. Cuando se limpien veremos si podemos formar una vasija entera», destacó el arqueólogo.

De este mismo periodo histórico se descubrió también un molino de piedra circular de mano. Con este utensilio los agricultores celtíberos trabajaban el cereal introduciendo el grano en el agujero central que trituraban con un palo que giraba sobre otra pieza de piedra estática.

Un silo medieval

Además, en el solar de la vivienda se desenterró un silo del siglo IX de la Alta Edad Media. Esta estructura, que tiene unos 50 centímetros de profundidad, se diseñaba para el almacenamiento de alimentos, sobre todo, el grano del cereal. «Se trata de un elemento muy común de esta época y que se encuentra enterrado en la mayoría de las viviendas del municipio. En las obras de la casa de enfrente y en la de al lado encontramos también este tipo de huecos de almacenaje», aseguró Javier Ajamil.

Finalmente, y muy cerca del silo, los arqueólogos hallaron una moneda cuyos orígenes están por el momento sin identificar. «Tal y como la hemos encontrado no podemos saber seguro de qué época se trata. Hay que analizarla bien pero todo apunta a que es una pieza del Medievo», destacó este profesional.

Ahora, este tesoro arqueológico será inventariado por la empresa vitoriana y en unos días pasará a formar parte del Museo de Arqueología de Álava.

Categorias: Perfil Ondare,