6 diciembre, 2008
Publicado en la revista Berberana, Noviembre de 2008.
ALGUNOS DATOS DEL POBLAMIENTO PREFUNDACIONAL DE LAGUARDIA Desde el año 1998 hasta éste de 2008, Ondare Babesa S.L. (Documentación Histórico-Arqueológica) ha llevado a cabo veintiséis intervenciones arqueológicas de distinta envergadura en el término Municipal de Laguardia. En los alrededores de la villa ha excavado en los yacimientos y Zonas de Presunción Arqueológica de “Las Pilas del Camino de Logroño”, “La Iglesia”, “El Cerrado”, “los Molinos” y “Villacardiel”. Pero el poblamiento continuado en la comarca de la Rioja Alavesa desde, al menos, el Calcolítico, hace unos 5.000 años, era algo ya demostrado por los resultados arqueológicos de las excavaciones no sólo en estos, sino en otros yacimientos cercanos. Gracias a la Ley de Patrimonio Cultural Vasco, promulgada en 1990, y a la inclusión en 1995 de la Zona Arqueológica del Casco Histórico de Laguardia en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco se propició la excavación sistemática en su subsuelo. Desde entonces se comenzaron a encontrar pruebas de este poblamiento también en lo alto del cerro donde hoy se asienta la villa de Laguardia. En casi la totalidad de las 21 intervenciones arqueológicas llevadas a cabo por Ondare Babesa S.L. en el interior del Casco Histórico se han encontrado indicios de este poblamiento desde época celtibérica, alrededor de los siglos II-II a. C., a la altomedieval, siglos X-XII, pasando por la época romana, sobretodo de los siglos IV-V d.C. Estos hallazgos, más o menos aislados a lo largo y ancho de la villa, tienden a concentrarse sin embargo en el Sur de Laguardia y, sobretodo, en la en la calle Rúa Mayor de Peralta. En la excavación desarrollada en el año 2005 en el nº 1 de esta misma calle se localizó un fondo de cabaña completo datado en el siglo X, junto a varios silos de almacenaje de alimentos, principalmente grano, excavados en el estrato natural y amortizados en el siglo XII, una vez que la parcelación medieval de la nueva villa a partir de la concesión del Fuero en 1164 acaba con el modo de habitación en solares aislados concentrando las viviendas en manzanas de casas. Con la excavación desde el año 2004 hasta el año 2008 de los solares contiguos nº 15, 16, 17 y 18 de la misma calle Rúa Mayor de Peralta se han confirmado definitivamente estos datos al hallarse un fondo de cabaña y otros elementos fechados en los siglos III-II a.C., así como una zona en la que aún se conservaba intacto parte del suelo original del cerro que cubría a las graveras y arcillas naturales. Estos elementos fueron alterados posteriormente por actuaciones sobretodo de época altomedieval, desde al menos el siglo X y hasta el XII, con la construcción de cabañas de estructura totalmente lígnea y posteriormente con zócalos de piedra y paredes de tapial, rodeadas de silos, y lagares excavados en el suelo pertenecientes a un mismo o varios solares, entendiendo éstos como el lugar de habitación, el huerto, contrucciones auxiliares, silos,… Como se ha dicho, con la fundación de la villa en el año 1164 y la consiguiente repartición de los lotes edificables, este tipo de poblamiento desaparece y surge la concentración de casas en manzanas separadas por largas calles y cantones transversales que ha llegado hasta nuestros días. Autor: F. Javier Ajamil Baños
Fondo de cabaña altomedieval descubierto en la calle Rúa Mayor de Peralta, nº 1. Rua Mayor de Peralta 1.ean, aurkitutako Goi Erdi Aroko etxola hondoa
Molino de mano y fragmentos cerámicos de época celtibérica hallados en la excavación arqueológica de la calle Rúa Mayor de Peralta, nº 15 Rua Mayor de Peralta 15.ean aurkitutako esku errota eta zeltiberiar aroko zeramika zatiak
LAGUARDIA SORTU AURREKO POPULAKETAREN INGURUKO ZENBAIT DATU Ondare Babesa S.L. (Dokumentazio Historiko-Arkeologikoa) enpresak hogeitasei eskuhartze arkeologiko burutu ditu Laguardiako herrian 1998tik 2008-arte. Herriaren inguruan dauden Arkeologia Izaeradun Zonaldeetan eta aztarnategietan ere indusketak egin ditu, hala nola, “Las Pilas del Camino de Logroño”, “La Iglesia”, “El Cerrado”, “los Molinos” eta “Villacardiel”-en. Gauza jakina da Arabar Errioxan Kalkolito Arotik, orain dela 5000urtetik gutxigorabehera, populaketa jarrai bat eman dela eta hori arkeologia mailako emaitzekin berretsi da. 1990ean Euskal Kultur Ondarearen Legea ezarri zen eta Laguardiako kasko historikoa Zonalde Arkeologiko moduan izendatu eta Zerrendatutako Ondasunen barruan txertatu zen 1995.urtean. Honek Laguardiako lurzoruaren indusketa sistematikoa ahalbideratu zuen eta hemendik aurrera herria kokatzen den malkarraren okupamenduaren inguruko datu interesgarriak jaso dira. Ondare Babesa S.L.-ek kasko historikoaren barruan burututako 21 eskuhartzetatik ia denetan zeltiberiar aroko populakuntzaren zantzuak aurkitu dira (K.a. I-II mendeak), erromatar garaikoak (K.o. IV-V mendeak) eta Goi Erdi Arokoak ere bai. Aurkikuntza hauek isolatuak dirudite herrian guztian zehar baina aipatzekoa da Laguardiako Hegoaldean, batez ere Rua Mayor de Peralta kalean badela aztarna kontzentrazio bat. Kale honetako 1 zenbakian 2005.urtean egindako indusketan esaterako, osorik zegoen etxola hondo bat aurkitu zen X mendean datatua eta honen ondoan ale biltegi moduan erabilitako siloak topatu ziren bertako harkaitzean indusiak eta XII. Mendean amortizatuak. Laguardiako herriari 1164ko Forua eman zitzaionean ordea bizileku modu hau aldatu egiten da eta orubeetan banatutako hirigintza baten aldeko apustua egiten da hiribildu berrian. Ezarmendu eredu hau Rua Mayor de Peraltan 15,16,17 eta 18 zenbakidun orubeetan burututako beste hainbat indusketetan ere ikusi da. Bertan etxola hondoak eta bestelako hainbat elementu osagarri aurkitu dira K.a.-ko II-III.mendeetan datatu daitezkenak eta gainera berezko zoruak ere topatu dira bertako buztinen gainean. Elementu hauek denak ordea, eraldakuntzak jasango dituzte Goi Erdi Aroko hainbat eraikuntza prozesu direla medio, gutxigorabehera X eta XII. mendeaz geroztik material galkorrez egindako egiturak, harrizko barrena eta pezuzko paretadun etxolak egingo dira, sarritan siloak eta dolareak ere inguruan topatzen dira testuinguru domestiko bat osatuz. Baina esan bezala 1164an hiribilduaren sorrerarekin, ezarmendu modu hau desagertu egiten da eta eraikuntza loteak banatu eta orube multzoak erakitzen dira kale luze eta zeharkako kantoiez banatuak, hau izanik herriak gaur egun mantentzen duen itsuraren jatorria.
Categorias: Perfil Ondare,