15 octubre, 2014
El proyecto de recuperación del Castillo de Miranda de Ebro, situado en un monte que domina el Conjunto Histórico de la ciudad, denominado La Picota, se ha desarrollado entre los años 2006 y 2013. En este año se culminó un largo proceso que arrancó con una valoración previa de los restos existentes en la zona, por parte de la Universidad de Burgos (2006). A la obtención de resultados positivos le siguió la redacción del Plan Director del Castillo (2007), que definió el tipo de intervención y pauto el ritmo de trabajos.
Los primeros trabajos arqueológicos de trascendencia se llevaron a cabo en 2009, documentándose la Barbacana, o acceso monumental a la fortaleza, parte de su acceso en laberinto, restos relacionados con la primitiva iglesia sobre la que se asentó, así como cimentaciones de los edificios del primitivo y desaparecido barrio de Alto en la ladera de La Picota.
 |
Parte central del panel |
Los años 2011, 2012 y 2013 vieron como se ampliaban los trabajos arqueológicos al interior del Castillo y se localizaban restos de la primitiva fortificación medieval y de la necrópolis de los primeros habitantes de la Villa Miranda de Ebro. Además se consolidaron los restos para mejorar su conservación y exhibición, en una compleja actuación de rehabilitación.
Desde 2009 hasta 2013 las actuaciones fueron financiadas por la Unión Europea, en el marco de los programas FEDER, que en este caso se integraban en el
URBAN Miranda.
Durante 2014 se ha abierto el
CIMA-Centro de Interpretación de Miranda Antigua, desde el que se accede a la visita al Jardín Botánico y al Castillo, y que se está ocupando de dinamizar este interesante sitio, así como la popular Parte Vieja mirandesa.
Os dejamos los paneles que ha propuesto el Ayuntamiento mirandes, esperando que logre el objetivo de dar a conocer esta interesantísima (que vamos a decir nosotros) instalación, y de paso, los valores patrimoniales que reúne esta Ciudad.
 |
Final del panel, dedicada a la difusión de este espacio |
Por cierto que los medios de comunicación locales se han hecho eco de esta noticia el pasado lunes 13 de octubre,
El Correo y
Diario de Burgos, y el día 15 en
El Correo de Burgos.
Si tenéis interés en conocer nuestra relación con este elemento, buceando en este blog y en Papeles de Ondare, podréis obtener mucha más información. Es sencillo, solo hay que usar el buscador.
Y para ver la respuesta social que ha tenido este proceso, os recomendamos la visita al foro creado en agosto de 2006 en SkyScraperCity sobre la recuperación del Castillo. En este hilo se ha tomado el pulso a todo el proceso, desde un punto de vista neutral y crítico. Nada menos que 574 entradas (hasta hoy).
Además, la Dirección Facultativa de la Rehabilitación creó una página en facebook, a la que también os recomendamos acudir.
Categorias:
Perfil Ondare,